sábado, 23 de julio de 2016

Proyecto factible: Consiste en un conjunto de actividades vinculadas entre sí, cuya ejecución permitirá el logro de objetivos previamente definidos en atención a las necesidades que pueda tener una institución o un grupo social en un momento determinado. Es decir, la finalidad del proyecto factible radica en el diseño de una propuesta de acción dirigida a resolver un problema o necesidad previamente detectada en el medio. En este sentido, la UPEL (1998) define el proyecto factible como un estudio "que consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales". La propuesta que lo define puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos, que sólo tienen sentido en el ámbito de sus necesidades.


Las fases o etapas son: 

–Diagnóstico, factibilidad y diseño de la propuesta. Según Labrador y Otros, (2002), expresan: “El diagnóstico es una reconstrucción del objeto de estudio y tiene por finalidad, detectar situaciones donde se ponga de manifiesto la necesidad de realizarlo” (p. 186 ).
–•La factibilidad, indica la posibilidad de desarrollar un proyecto, tomando en consideración la necesidad detectada, beneficios, recursos humanos, técnicos, financieros, estudio de mercado, y beneficiarios. (Gómez, 2000, p. 24). Por ello, una vez culminado el diagnóstico y la factibilidad, se procede a la elaboración de la propuesta, lo que conlleva necesariamente a una tercera fase del proyecto Finalmente, entre los elementos de la propuesta están: identificación, titulo, descripción, objetivos, justificación, factibilidad, estudio del mercado, técnico, financiero, metodología, modelo, plan de actividades, y evaluación.

A continuación se detalla cada una de las etapas para llevar a la práctica un proyecto factible

1. Título: Aporta una idea clara y precisa del proyecto, algunos datos e información sobre el tema o las instituciones que participan en el proyecto.

2. Contexto: En esta sección se presenta la situación actual, el origen de la problemática, sus causas, las consecuencias de esta situación de mantenerse en un futuro y las posibles soluciones.

3. Objetivos: Se definen puntualmente las metas, logros y fines del proyecto.

4. Justificación: Tiene como propósito describir las razones por las cuales se realiza el proyecto, además la importancia y aportes del proyecto en términos de motivación, relevancia, utilidad, beneficio, viabilidad, entre otros aspectos.

5. Referentes teóricos En esta etapa se analizan otras investigaciones y el enfoque teórico válido para encuadrar la propuesta.

5.1. Bases Legales: En esta sección se presenta la sustentación legal del proyecto cuando éste implique cambio o propuesta de reglamento, erogación, inversión o ingreso de recursos económicos, materiales o la reorganización estructural de una organización, entre otros aspectos que requieran respaldo legal.


6. Estrategia Metodológica: Esta etapa hace referencia al plan de trabajo, la secuencia y actividades por realizar a fin de lograr los objetivos propuestos.
Técnica: La Entrevista La entrevista tiene un propósito definido por lo que es conveniente planificarla con antelación. Para efectos de este estudio, se hace referencia a la entrevista de investigación, en la cual el sujeto constituye la fuente de la información.
Construcción del instrumento: La construcción es de suma utilidad categorizar u operacionalizar el constructo, elementos o unidades que participan en la necesidad por satisfacer o el problema por resolver, mediante el proyecto factible.
Validez y Confiabilidad: Posteriormente, se hace mención a la validez y confiabilidad, como los criterios de calidad que reúnen las técnicas y los instrumentos por utilizar en la búsqueda de la información. Se define la validez de un instrumento cuando éste mide lo que dice medir. La confiabilidad es la capacidad que tiene el instrumento de registrar los mismos resultados en repetidas ocasiones, con una misma muestra y bajo las mismas condiciones.
Diagnóstico o Evaluación de necesidades. De acuerdo con Kaufman (1991), la identificación de necesidades es un análisis de discrepancias determinado por las dos posiciones extremas de: ¿Dónde estamos actualmente? y ¿Dónde deberíamos estar? La evaluación de necesidades (análisis de discrepancia) debe tener por lo menos cinco características.
Para la elaboración del instrumento se formulan preguntas cerradas basadas en escalas a fin de determinar lo que “Es” y lo que “Debe ser”.
8. Análisis de factibilidad: Se refiere a la posibilidad real de ejecución de la propuesta, en términos del grado de disponibilidad de recursos humanos, infraestructura, económicos, materiales, equipos y otros, necesarios para su funcionamiento.
Formulación de la propuesta La elaboración de la propuesta es el producto final del procesamiento de los insumos obtenidos a través del diagnóstico o evaluación de necesidades, mediante entrevistas o la aplicación de instrumentos de discrepancias.
Recomendaciones En esta sección el autor ofrece su aporte en cuanto a sus sugerencias y estrategias que conduzcan a optimizar la ejecución exitosa de la propuesta.
Referencias



No hay comentarios.:

Publicar un comentario